La Pregunta o la Respuesta

Propósito: evaluar la siguiente actividad teniendo en cuenta la pregunta problema y las respuestas de cada una de éstas, tenga en cuenta que no hay criterios de evaluación, es un caso de estudio y necesitamos de su apreciación como experto y como docente mediador del proceso de enseñanza aprendizaje, considere que la evaluación es un proceso de mejora continua.


Caso: Un profesor de estadĆ­stica, desarrolla un tema en su clase y deja una actividad de aprendizaje para desarrollar en clase, el grado o nivel es sexto grado. Analice el tema, las preguntas generadoras y las respuesta del estudiante XXXX, el profesor EvalĆŗa el trabajo a 2.0 sobre 10.0, Esta usted de acuerdo con la evaluación, como docente mediador del proceso de enseƱanza aprendizaje que comentarios tiene? De antemano gracias por sus aportes.

Ɓrea: EstadĆ­stica.
Tema: Población y Muestra.
Definiciones:
Población: es una colección completa de individuos, objetos o medidas que tienen una caracterĆ­stica en comĆŗn.
Muestra: Es un conjunto de la población.
Ejemplo: A. consideremos el conjunto A: los estudiantes del Colegio ABCD.
B. Los estudiantes de octavo grado del Colegio ABCD.
El conjunto B esta contenido en A, Entonces B es una Muestra y A es una Población de la cual se extrae la muestra.
Preguntas del profesor:
Trabajo: Determinara en cada uno de las poblaciones siguientes, dar dos ejemplos:

  1. Asociación de mĆ©dicos veterinarios de Colombia.
  2. Los alumnos de Octavo grado del departamento de BolĆ­var.
  3. Los equipos profesionales de fĆŗtbol de Colombia.
  4. Los rĆ­os que baƱan el territorio Colombiano.
  5. Los alumnos y alumnas de octavo grado.


Respuesta del Estudiante XXX.

Rta. No 1. La AMEBEA, que es la asociación de mĆ©dicos veterinarios, cuenta con 127 asociados, en la región caribe cuenta con 30 asociados. La población es 127 y la muestra es 30, Ilustremos con el ejemplo:
A. Los mĆ©dicos veterinarios de la Asociación Nacional, los cuales son 127 y
B. Los mĆ©dicos veterinarios de la región caribe de la asociación.

Rta. No 2 A.En el  departamento de BolĆ­var hay 10.000 estudiantes de Octavo Grado, y B. En el municipio de Cartagena hay 7.000 estudiantes de Octavo grado.

Rta. No 3. A. Equipos profesionales de fĆŗtbol en Colombia hay 36. y
B. En la división hay 18 equipos de fĆŗtbol, y cuatro de ellos son los mejores.

Rta. No 4. Los rios que baƱan a Colombia
A. A Colombia lo baƱan aproximadamente 390 rĆ­os.
B. La región  o vertiente del pacifico la baƱan solo 200 rĆ­os.

Rta. No 5. 56 estudiantes de Octavo grado
A. De los 52 estudiantes de Octavo grado 22 son niƱos
B. 30 son niƱas.

La evaluación del profesor es de 2.0 sin explicación al estudiante XXX.

CuÔl es su opinión.

5 comentarios:

Edison Monsalve dijo...

Hola viejo

Pues vamos por partes, como dijo Jack.

voy a asumir que no se trata de una pregunta capciosa tipo "los mƩdicos veterinarios no son mƩdicos, son solo veterinarios", de lo contrario no tendrƭa mucho sentido tanta parafernalia y voy a responder teniendo en cuenta que no es mi Ɣrea de dominio.

Tampoco entiendo bien la pregunta:

Trabajo: Determinara en cada uno de las poblaciones siguientes, dar dos ejemplos:

Determinara? o Determinar A o Determinar la muestra y población o la muestra? dar dos ejemplos de cada uno? en fin, seguiré pensando que no es capcioso el asunto.

Por otro lado aquello de "calificar sin retroalimentar" es definitivamente mala praxis.

Veo que en la explicación no se habla de los métodos que existen para establecer el tamaño mínimo de muestra para que sea vÔlida y asegurar un porcentaje de error del 5% (algo aceptado). Se habla mas de conjunto sin determinar sus elementos.

Con base en lo anterior, hablar de cifras sin tener una metodología no tiene sentido, estÔn determinando subconjuntos y elementos no muestras (es mas complejo que eso, pero sirve para mi explicación).

También debemos pensar que la muestra debe ser multipropósito y bien variada, por lo que algunos ejemplos no servirían.

Visto esto entonces:

A - TamaƱo vs Ɣrea
B - No servirĆ­a la muestra (variedad) y tampoco me salgan con que el problema es que Cartagena no es un municipio sino una ciudad.
C - Hay 36? yo no sé de fútbol XD, no se expresa en que división (no es solo una la profesional?) y por último veo una tercer muestra.
D - Solo 200? en fĆ­n, no mucho que decir, salvo muestra pero serĆ­a por la que darĆ­a el 2.0
E - De 56 pasa a 52 la población, creo que faltarían 4 indecisos XD.

En fin, no tengo duda, estĆ” capcioso el asunto.

Saludotes.

Joaquin Lara Sierra dijo...

Gracias Amigo, el ejercicio es dar nuestro punto de vista, desde las posición de docente (si esta bien planteada la pregunta(s)incluyendo la nota, cómo evalúas la tarea?) y desde el estudiante (si respondió bien).
Gracias nuevamente.

Yuranis Henriquez dijo...

Hola Joaco

Teniendo en cuenta el caso aporto las siguientes consideraciones:

1. La temƔtica es clara. Las definiciones que aporta el profesor junto con los ejemplos le permiten apropiarse al estudiante acerca del tema.

2. La pregunta planteada se deberĆ­a reformular. Se especifica en la misma pregunta que los ejemplos planteados en la actividad son poblaciones pero al final la pregunta esta abierta a suposiciones. El estudiante puede estimar mĆŗltiples opciones de respuestas, dar ejemplos de poblaciones o de muestras propias de esas poblaciones propuestas en la actividad.

3. Sugeriría aportar al trabajo unos criterios de evaluación que den los lineamientos o idea al estudiante de como va a valorar el profesor su trabajo. Si alcanzo o no las competencias propias de la temÔtica, si fue pertinente o no en sus respuesta, si fue creativo o autentico etc.

Por lo tanto no estoy de acuerdo con la calificación. Evaluó su trabajo sobre 2.0 y sin retroalimentación.
Surge la duda de en que se baso el profesor para dar esa nota al estudiante, ya que no existieron ni criterios especĆ­ficos para ello y el trabajo propuesto tampoco fue del todo claro por lo que pudo afectar la calidad de respuesta del estudiante aquĆ­ se aplica la frase de " Ante una pregunta ambigua no espere una respuesta concreta".

Saludos.

Joaquin Lara Sierra dijo...

Gracias Profesora por sus comentarios, todo esto ayudara a bien.

Acosta-Solano, Jairo dijo...

Hola Joaco, vamos a revisar el caso por partes:

- La explicación que da el docente es parcialmente correcta y poco clara al momento de plantear el caso.

- Estadísticamente le falto explicar que la población y muestra depende de lo que se va a investigar y que ademÔs la muestra debe ser representativa de la población para poder inferir sobre ella. Si yo voy a investigar el uso de las redes sociales en los docentes de la UTB y al final delimito el trabajo con los docentes de planta pues esa es mi población y de ella debo sacar una muestra.

- Acorde con lo anterior el trabajo, ademÔs de la mala redacción, confunde al estudiante porque no especifica claramente lo que se pide.

- No estoy de acuerdo con la nota porque el estudiante, a la luz de la explicación teórica del docente, responde bien; es mÔs, sobrepasa lo requerido porque suministra datos cuantitativos de los tamaños de la población y muestra.

- La retroalimentación es necesaria para cerrar el ciclo del aprendizaje y en donde muchas veces se entran a negociar posiciones o soluciones alternativas.

Saludos,

Pages