Gestionar Proyectos desde una perspectiva de los Riesgos
Por: JoaquĆn Lara Sierra@joaquinls
Resumen
Cuando se trabaja en la gestión de proyectos, existen algunos elementos claves que permiten que tales proyectos se desarrollen de la mejor forma posible, las restricciones y los riesgos son dos factores crĆticos que afectan el rendimiento de los proyectos, no importa de quĆ© tipo sea.
Esto de alguna manera se convierte en alertas en el desarrollo y la ejecución de los proyectos, y se le debe prestar mÔs atención a las restricciones y los riesgos para mejorar el rendimiento de estos.
Este ensayo no es mĆ”s que una recopilación y revisión documental de varios artĆculos que permiten dar evidencia de la importancia que es la gestión de riesgos en todos los proyectos, y lo importante que son las factores riesgo y restricciones en tales proyectos.
Cuando los gerentes de proyecto tienen suficiente experiencia en la gestión de restricciones y riesgos, Logran los objetivos y resultados esperados. Esto de conformidad a lo que autor (Aloraidi, y otros, 2014) mencionan en su artĆculo Gestión de proyectos de software: teorĆa de las restricciones, dicha investigación evidencia la gestión y el rendimiento de los proyectos, teniendo como referente base la administración de las restricciones o riesgos para mejorar el rendimiento de dichos proyectos.
En ese mismo orden de idea, plantean que los gerentes de proyecto siempre trabajan teniendo en cuenta las limitaciones y los riesgos, para lograr de alguna manera el objetivo propuesto, de igual manera, expresan que una de las tareas principales que debe realizar un gerente de proyecto es proporcionar detalles sobre el desempeño requerido en el proyecto, información clave durante el desarrollo del proyecto.
Por otro lado autores como (Vanhocke & Andrade, 2017), ilustran que en le gestión de proyectos un factor clave de Ć©stos estĆ” asociado a elementos claves como, la gestión del valor ganado (EVM, por sus siglas en inglĆ©s), una tĆ©cnica utilizada principalmente para administrar el costo del proyecto, y que de alguna forma ofrece a los gerentes de proyectos alternativas claves para gerenciar un proyecto. Esta tĆ©cnica o bien metodologĆa es utilizada para medir y comunicar lo real, el progreso fĆsico de un proyecto e integrar los tres elementos crĆticos de la gestión del proyecto (alcance, tiempo y gestión de costes).
El EV se puede utilizar en proyectos de cualquier tamaño, basta con tener de éste la EDT bien desarrollada y estructurada, con su calendario, con su presupuesto, los cuales estén bien distribuidos en cada uno de los paquetes de trabajo de la EDT, desde allà inclusive se pueden reconocer elementos claves a la hora de identificar los posibles riesgos que se puedan presentar en la ejecución del proyecto.
Otros autores como (Acebes, Pajares, GalÔn, & López Paredes, 2013), también plantean que para el control y monitoreo de proyectos, integrar las dimensiones del costo y el cronograma del proyecto con la gestión de riesgos, permite a los gerentes de proyecto saber si el proyecto tiene excesos (costos excesivos y / o retrasos), y de esta manera tomar decisiones importantes en la gerencia de proyectos. Estos autores expresan que las variables y las variaciones de EV hablan de lo que sucedió en el pasado, mientras que la gestión de riesgos estÔ preocupada por el futuro, Tales autores propusieron integrar ambas perspectivas bajo el mismo marco, de modo que los gerentes de proyecto puedan disfrutar de nuevas herramientas para tomar las mejores decisiones.
Ahora bien, esta metodologĆa de valor ganado busca la integración, bajo un mismo modelo, la gestión del tiempo y del costo, indicando, en unidades monetarias, el posible retraso o adelanto de las operaciones de un proyecto, asĆ como su bajada o subida de los costos. Esta metodologĆa del Valor Ganado es bastante popular popular dentro del Ć”mbito de la dirección de proyectos, permitiendo de alguna manera tener excelentes resultados en su aplicación.
Sin embargo, la utilización de ésta no significa que tengamos en cuenta los riesgos que se puedan presentar en la ejecución de los proyectos, es por ello que una buena gestión de los riesgos ayudarÔ en cierta manera a minimizar el fracaso de los proyectos, posibilitando alternativas de éxito en el mismo.
Otros autores como (Alonso, 2005), plantea que la gerencia de riesgos es la Ćŗnica arma de la cual disponemos para luchar contra los riesgos, e ilustra en su artĆculo que la gerencia de riesgos estĆ” caracterizada primero por un conjunto de mĆ©todos como identificar, analizar y evaluar los riesgos, segundo a quiĆ©n y por supuesto establece que a personas, de manera personal y familiar, a la industria, sean pequeƱas y grandes, a actividades y servicios en general, tercero su propósito ya sea el de eliminación, reducción y control de los riesgos; este autor tambiĆ©n plantea que la gerencia de riesgos posee una etapas, definición de la polĆtica de riesgos, identificación y anĆ”lisis, evaluación, monitoreo y control entre otros.
De igual forma autores como (Correa Henao, RĆos GonzĆ”lez, ; Acevedo Moreno, 2017), Expresa que la gestión de riesgos en el entorno empresarial colombiano, es asumido por la empresa u organizaciones, de acuerdo a su modelo de negocio, y que el punto de interĆ©s estĆ” enfocado en los peligros y amenazas que pueden generar daƱos en dicha organización. Y que dichas empresas han implementado polĆticas que permiten establecer y proporcionar mecanismos de identificación y valoración de los riesgos identificados en estas.
Por otro lado (MuƱoz HolguĆn; Cuadros MejĆa, 2017), plantean que las organizaciones dentro de su plan estratĆ©gico, entienden que la gestión de los riesgos es una estrategia para la competitividad, ya que dentro de dicho plan, los proyectos estĆ”n alineados a los objetivos organizacionales sean a corto o largo plazo, y que la gerencia de los riesgos de alguna manera buscan reducir los peligros y amenazas que puedan tener dichos proyectos.
Ahora bien dentro del marco de los aprendizajes en Ć©ste ejercicio de documentación asĆ como la participación en el módulo de Gerencia de Riesgos, puedo declarar que el valor ganado establece una metodologĆa atractiva para integrar tiempo y costo en un mismo sistema de monitorización, ofreciĆ©ndonos medidas en la eficiencia en costo y tiempo, asĆ como tambiĆ©n nos alerta acerca de los desvĆos que se puedan presentar, y nos permite realizar nuevas estimaciones sobre el presupuesto y la fecha de finalización del proyecto, en otras palabras nos ofrece muchos ayudas a cambio de muy pocos requisitos.
De Igual forma ayuda a los futuros profesionales de gestión de proyectos, tener una mayor claridad sobre la importancia de la gerencia de los riesgos en los proyectos, no solo desde su marco conceptual, sino para responderse a la pregunta ¿Por quĆ© gestionar los riesgos? ¿Para quĆ© gestionar los riesgos? Entre otras preguntas que puedan surgir en la planeación de la gestión de los riesgos. Lo anterior de alguna manera ayuda a tener una visión de la importancia del tema en cuestión.

Gestionar Proyectos desde una perspectiva de los Riesgos by Joaquin Lara Sierra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en https://www.utb.edu.co/. Puede hallar permisos mƔs allƔ de los concedidos con esta licencia en http://educacionvirtuall.blogspot.com
Sin embargo, la utilización de ésta no significa que tengamos en cuenta los riesgos que se puedan presentar en la ejecución de los proyectos, es por ello que una buena gestión de los riesgos ayudarÔ en cierta manera a minimizar el fracaso de los proyectos, posibilitando alternativas de éxito en el mismo.
Otros autores como (Alonso, 2005), plantea que la gerencia de riesgos es la Ćŗnica arma de la cual disponemos para luchar contra los riesgos, e ilustra en su artĆculo que la gerencia de riesgos estĆ” caracterizada primero por un conjunto de mĆ©todos como identificar, analizar y evaluar los riesgos, segundo a quiĆ©n y por supuesto establece que a personas, de manera personal y familiar, a la industria, sean pequeƱas y grandes, a actividades y servicios en general, tercero su propósito ya sea el de eliminación, reducción y control de los riesgos; este autor tambiĆ©n plantea que la gerencia de riesgos posee una etapas, definición de la polĆtica de riesgos, identificación y anĆ”lisis, evaluación, monitoreo y control entre otros.
De igual forma autores como (Correa Henao, RĆos GonzĆ”lez, ; Acevedo Moreno, 2017), Expresa que la gestión de riesgos en el entorno empresarial colombiano, es asumido por la empresa u organizaciones, de acuerdo a su modelo de negocio, y que el punto de interĆ©s estĆ” enfocado en los peligros y amenazas que pueden generar daƱos en dicha organización. Y que dichas empresas han implementado polĆticas que permiten establecer y proporcionar mecanismos de identificación y valoración de los riesgos identificados en estas.
Por otro lado (MuƱoz HolguĆn; Cuadros MejĆa, 2017), plantean que las organizaciones dentro de su plan estratĆ©gico, entienden que la gestión de los riesgos es una estrategia para la competitividad, ya que dentro de dicho plan, los proyectos estĆ”n alineados a los objetivos organizacionales sean a corto o largo plazo, y que la gerencia de los riesgos de alguna manera buscan reducir los peligros y amenazas que puedan tener dichos proyectos.
Ahora bien dentro del marco de los aprendizajes en Ć©ste ejercicio de documentación asĆ como la participación en el módulo de Gerencia de Riesgos, puedo declarar que el valor ganado establece una metodologĆa atractiva para integrar tiempo y costo en un mismo sistema de monitorización, ofreciĆ©ndonos medidas en la eficiencia en costo y tiempo, asĆ como tambiĆ©n nos alerta acerca de los desvĆos que se puedan presentar, y nos permite realizar nuevas estimaciones sobre el presupuesto y la fecha de finalización del proyecto, en otras palabras nos ofrece muchos ayudas a cambio de muy pocos requisitos.
De Igual forma ayuda a los futuros profesionales de gestión de proyectos, tener una mayor claridad sobre la importancia de la gerencia de los riesgos en los proyectos, no solo desde su marco conceptual, sino para responderse a la pregunta ¿Por quĆ© gestionar los riesgos? ¿Para quĆ© gestionar los riesgos? Entre otras preguntas que puedan surgir en la planeación de la gestión de los riesgos. Lo anterior de alguna manera ayuda a tener una visión de la importancia del tema en cuestión.
Licencia:

Gestionar Proyectos desde una perspectiva de los Riesgos by Joaquin Lara Sierra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en https://www.utb.edu.co/. Puede hallar permisos mƔs allƔ de los concedidos con esta licencia en http://educacionvirtuall.blogspot.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario