Descubrimientos educativos sorprendentes durante la pandemia

En estas semanas de confinamiento mundial por la COVID-19 se ha reflexionado aceleradamente acerca del sentido de la vida en casi todos los Ômbitos del quehacer humano. Y, lógicamente, también en el necesario replanteamiento de la educación, en su caso.
Si se afirma, con buenas razones, que el virus lo cambió todo, ¿cómo no va a cambiar la escuela? ¿Cómo se va a quedar sin responder a las nuevas situaciones a las que se enfrenta la humanidad?
La experiencia de las familias
Las familias han tenido oportunidad de conocer con mejor y mayor criterio lo que sus hijos aprenden en el sistema educativo o, mƔs exactamente, lo que ese sistema les intenta enseƱar. En unas ocasiones lo han valorado positivamente, pero en otras no comprenden para quƩ tiene que recibir su hijo determinados conocimientos que no entiende, que va a olvidar de inmediato y que, ademƔs, no le son funcionales ni le van a servir para casi nada a lo largo de su vida.
El profesorado y las competencias
Por otro lado, el profesorado tambiĆ©n se ha dado cuenta de lo que es importante y lo que, realmente, tiene que pasar a un segundo plano. ¿Por quĆ©? Porque para el Ćŗltimo trimestre del curso ha debido seleccionar los aprendizajes que resultan esenciales para poder seguir adelante el próximo curso sin mayores problemas.
Y, en efecto, ha “recortado” bastantes conocimientos que podrĆ” adquirir mĆ”s adelante si, de verdad, ha conseguido las competencias necesarias para ello.
Las materias menos valoradas por el sistema
Por otro lado, hemos descubierto que las materias menos valoradas en el sistema se han convertido en las mĆ”s importantes para sobrevivir durante los dĆas de confinamiento.
Es decir, que la mĆŗsica, la plĆ”stica, la dramatización, el deporte-educación fĆsica, la cocina, la literatura, el cine o el teatro estĆ”n contribuyendo positivamente al desarrollo personal de niƱos y adultos, a la consecución de nuevos aprendizajes y competencias hasta ahora descuidados institucionalmente y a la cooperación como base de la convivencia en familia.
La diversidad de talentos se valora ampliamente y, por lo tanto, se confirma en la prĆ”ctica diaria que el modelo educativo no se basa solamente en las matemĆ”ticas y la lengua, sino en otras muchas facetas de la vida que teóricamente estĆ”n en el currĆculum, pero que no se atienden como se debe.
Habilidades desconocidas
Maestros y profesores estĆ”n descubriendo habilidades en su alumnado hasta el momento desconocidas y, por ello, no valoradas porque no se reflejan formalmente en el currĆculum oficial. Las intervenciones que realizan niƱos y niƱas por videoconferencia para demostrar la realización de los trabajos encargados dejan asombrados a padres, madres y profesorado en general, por la soltura, el interĆ©s, el compromiso, la seriedad con que las hacen.
Competencias de comunicación oral, de expresión artĆstica, de apreciación visual, de dominio digital, bĆ”sicas para la vida actual, se ponen de manifiesto ahora, aunque el sistema no las haya considerado fundamentales para conseguir los aprobados necesarios y seguir adelante. Como no se evalĆŗan en exĆ”menes escritos, a nadie le ha importado hasta ahora que se dominen o no, que la persona se enriquezca con sus aportaciones.
¿QuĆ© cambio habrĆa que hacer?
En consecuencia, ante los descubrimientos educativos que estamos haciendo, parece imprescindible replantearse qué educación queremos para las generaciones que actualmente estÔn en procesos formativos, de manera que las competencias, objetivos y contenidos sean los adecuados para el mundo actual, a la vista de las incertidumbres agrandadas que se nos presentan ante el futuro.
Todo ello implica nuevas estrategias de trabajo en el aula (metodologĆas cooperativas, motivadoras, centradas en retos y problemas actuales) y, por supuesto, diversificados modelos de evaluación.
Todo lo que hace nuestro alumnado ahora mismo en sus casas, ¿se puede evaluar con un examen escrito? Familias, administradores de la educación y profesorado deben asumir que ese no es el formato apropiado para valorar los mĆŗltiples e interesantes aprendizajes que se realizan en las etapas de escolarización obligatoria.
Propuestas de futuro
Algunas propuestas para seguir avanzando hacia un sistema mĆ”s razonable podrĆan ser:
Equilibrar el desarrollo del conjunto de Ɣreas/materias del diseƱo curricular para que sean apreciadas en el justo valor que les corresponde por su importancia para la vida.
Incorporar nuevos aprendizajes, descubiertos como fundamentales, a la educación institucional.
Priorizar el planteamiento curricular por competencias, sobre el que da preferencia a los conocimientos que, en muchos casos, se olvidan y solo se memorizan para exponer en los exƔmenes.
Fomentar la creatividad, el pensamiento crĆtico, la autonomĆa, la capacidad de discernimiento, el espĆritu de esfuerzo y la actitud de aprendizaje permanente.
Promover el tratamiento de la competencia emocional, el equilibrio de la personalidad, el desarrollo afectivo y de cuidado, la socialización, como contenidos imprescindibles ante una sociedad incierta.
Desarrollar escuelas resilientes que promuevan la superación y el crecimiento personal en situaciones crĆticas.
Establecer estrategias metodológicas coherentes con los quehaceres que, en la actualidad, se precisan para trabajar en sociedad.
Aplicar el modelo de evaluación continua y formativa de forma generalizada, que, aunque legalmente estÔ implantado, continúa sin ser una realidad en los centros docentes.
Formar al profesorado en alfabetización mediÔtica y en todos los planteamientos señalados, para asumir las funciones que exigen la educación y la sociedad actuales.
Favorecer la colaboración de la familia con los centros, a la vista del excelente papel que estÔ desempeñando en los momentos de crisis.
PodrĆa parecer difĆcil poner en marcha esta innovación profunda de la educación, pero hay que ser optimistas ante el desenvolvimiento de la misma que se estĆ” produciendo en estos momentos, sin previo aviso ni preparación de los agentes que intervienen en ella.
Algunos (el profesorado) con sesiones de actualización aceleradas y otros (las familias) asumiendo el papel que les corresponde como primeros educadores de sus hijos, e incluso apoyando la labor de los docentes como eficaces colaboradores de la enseñanza.
Adaptación a la nueva realidad
Estamos en tiempos de cambio, disponemos de aportaciones importantes de la psicopedagogĆa, de las neurociencias, de la ciencia y de otros muchos enfoques vĆ”lidos para afrontar un porvenir mĆ”s sostenible y mĆ”s acorde con la realidad.
Hay que aprovechar las circunstancias, incluso las adversas, como la situación actual, para mejorar la preparación de la ciudadanĆa ante el futuro de la sociedad, cada dĆa mĆ”s incierto y desconocido.
MarĆa Antonia Casanova, Profesora de la Universidad Camilo JosĆ© Cela y Directora del Instituto Superior de Promoción Educativa (Madrid), Universidad Camilo JosĆ© Cela
This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario