Aula Inclusiva
![]() |
Imagen con uso AcdƩmico |
Conocer a los estudiantes y sus necesidades, ademƔs de transmitir las diferencias como algo enriquecedor, son parte de estas estrategias. Camila LondoƱo
“Un modelo que habla de modificar el contexto en lugar de modificar al individuo, que percibe la diversidad como una parte mĆ”s de la realidad humana y que valora y aprende con las diferencias”, estas son las caracterĆsticas que Coral Elizondo Carmona (profesora licenciada en psicologĆa y Directora del Centro AragonĆ©s de Recursos de Educación Inclusiva en EspaƱa), le otorga a un tipo de educación que es inclusiva. Hoy, la necesidad de pensar en un modelo como el que describe la docente es una tarea urgente en todas las escuelas y salas de clase que buscan el bienestar de todos y cada uno de sus estudiantes, estudiantes que interactĆŗan entre ellos y que sin duda, al formarse en espacios con aquellas caracterĆsticas, pueden convertirse en actores de la transformación sociales.
De la mano con esta idea, el psicólogo experto en autismo y responsable de un proyecto llamado Plena Inclusión Javier Tamarit, asegura que para que un espacio educativo sea inclusivo es necesario que todos entiendan que el ser humano por naturaleza debe interactuar y relacionarse con su entorno. AsĆ, una escuela inclusiva tiene que construirse bajo esa mirada, una mirada que integra, que fomenta la interacción entre pares y que atiende las necesidades de cada alumno por igual, sin etiquetar, resaltando las fortalezas de todos y entendiendo el progreso de cada niƱo como una posibilidad real. ¿Cómo llegar a eso? Estas son algunas estrategias sencillas para dar el primer paso:
1. Conocer a tus alumnos
Este es el paso número uno para entender las necesidades de cada estudiante. Conocer a los estudiantes es una forma de entender su mirada, su contexto, sus dificultades y sus fortalezas y por ende, es una estrategia clave para crear espacios que apuntan hacia la inclusión. Todos tus estudiantes son diferentes y entenderlo es fundamental para cumplir este objetivo.
2. Transmitir y creer
Entender las diferencias y aceptarlas como parte del enriquecimiento del aula es clave. Pero mÔs importante aún es creer realmente en esto y saber transmitir los aspectos positivos de dichas diferencias para que los mismo estudiantes saquen provecho de esto y entiendan que no hay nada de malo en ello.
3. MetodologĆas activas
Estas metodologĆas promueven la participación de todos los estudiantes y fomentan el trabajo colaborativo y el pensamiento crĆtico, lo que convierte a los estudiantes en los protagonistas de su propio aprendizaje.
4. Los actores principales
De la mano con el punto anterior, para crear salas inclusivas es importante convertir a los estudiantes en los actores principales del aprendizaje. Una buena forma de hacerlo es permitiĆ©ndoles opinar con respecto al tipo de actividades que les gustarĆa realizar en clase.
5. La comunicación
No sólo es necesario conocer a todos los estudiantes, también es importante mantener una comunicación constante y efectiva con todos. Para eso, debes buscar espacios de diÔlogo que te permitan entender aún mÔs sus necesidades, impresiones, preocupaciones y opiniones. Ellos son los que mÔs te pueden ayudar a la hora de medir las dinÔmicas del trabajo inclusivo.
6. Metas alcanzables
El aprendizaje debe ser un desafĆo, pero uno realizable. Pensando en las capacidades de cada uno de los estudiantes, se deben pensar en objetivos que todos ellos, sin excepción alguna, puedan efectivamente comprender y realizar.
7. Las familias
Conocer a los estudiantes tambiƩn significa conocer a sus familias. Ellos son una pieza clave del aprendizaje y un recurso muy valioso al pensar en un aula inclusiva. No te olvides de forjar relaciones de confianza con ellos pues son una parte esencial en la vida de tus alumnos.
¿CuĆ©ntame cuĆ”les son tus estrategias de Inclusión? Espero tus valiosos aportes.

7 sencillas estrategias para convertir el aula en un espacio inclusivo by Camila LondoƱo - Joaquin Lara Sierra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en https://eligeeducar.cl/7-sencillas-estrategias-convertir-aula-espacio-inclusivo. Puede hallar permisos mƔs allƔ de los concedidos con esta licencia en https://educacionvirtuall.blogspot.com
10 comentarios:
Marco Tulio Herrera
La Institución Educativa Cristo Rey es inclusiva porque tiene en cuenta los alumnos con capacidades diferente, el currĆculo es dinĆ”mico y flexible, los maestros son comprometidos; pero deberĆa haber una persona capacitada que oriente a estos niƱos con capacidades diferentes.
Buenos dĆas, las estrategias planteadas en el blog son muy valiosas porque permiten establecer una serie de acciones que pueden ampliar los procesos educativos actuales en mi practica pedagógica.
Actualmente en mi prÔctica pedagógica utilizo las siguientes estrategias para llevar a cabo una inclusión efectiva:
1. Conocer a los estudiantes: Para iniciar cada aƱo escolar realizo encuestas sociodemogrƔficas que ya han sido aplicadas en pruebas saber, que permiten conocer el contexto externo de los estudiantes. Luego para identificar los elementos del contexto interno aparto espacios para dialogar grupal e individualmente y propiciar este tipo de actividades.
Pienso que esta serĆa la estrategia mĆ”s importante y de allĆ partirĆan las demĆ”s.
Buenos dĆas, las estrategias planteadas en el blog son muy valiosas porque permiten establecer una serie de acciones que pueden ampliar los procesos educativos actuales en mi practica pedagógica.
Actualmente en mi prÔctica pedagógica utilizo las siguientes estrategias para llevar a cabo una inclusión efectiva:
1. Conocer a los estudiantes: Para iniciar cada aƱo escolar realizo encuestas sociodemogrƔficas que ya han sido aplicadas en pruebas saber, que permiten conocer el contexto externo de los estudiantes. Luego para identificar los elementos del contexto interno aparto espacios para dialogar grupal e individualmente y propiciar este tipo de actividades.
Pienso que esta serĆa la estrategia mĆ”s importante y de allĆ partirĆan las demĆ”s.
Lisbeth Sanguino Carrascal.
Mi labor como docente en la Institución Educativa Distrital Jackeline Kennedy, en grado tercero, me ha permitido involucrar directa o inderectamente a la familia en el proceso de enseñanza con el estudiante, ya que se ha establecido unos medios de comunicación para mejorar en el niño aspectos académicos y comportamentales creando un clima de aula mÔs confortable. El vincular al padre de familia en el Ômbito educativo es un mecanismo que le ha favorecido al niño a mejorar y ver la escuela desde otro punto de vista.
Es por ello que es importante que la educación hoy dĆa permita que la inclusión no sólo se trabaje desde el salón de clases sino tambiĆ©n desde su entorno, logrando que el estudiante sea mĆ”s participativo y con mucho interĆ©s por aprender viendo el mundo desde una perspectiva mĆ”s diferente para una visión futura mĆ”s positiva.
¡¡¡Muy Bien Apreciado Profesor y Felicitaciones!!!
¡¡¡Muy Bien Apreciado Profesor y Felicitaciones!!!
Emma Mellado Jimeno
En la institución educativa en donde laboro contamos con una docente de apoyo (fonoaudióloga) que se dedica casi que exclusivamente a acompañar el proceso inclusivo en el nivel de bÔsica primaria. En el nivel secundario que es en donde desarrollo mis clases poco hace esta profesional por acompañar el proceso, es por esto que al encontrarme con la necesidad de volver el aula inclusiva y en la medida de mis conocimientos y capacidades realizo: dialogo de saberes con los estudiantes, trabajo colaborativo entre estudiantes (talleres en binas), actividad del recreo compartido y acompañamiento con los padres de familia.
La prÔctica pedagógica que realizo, tiene en cuenta aspectos emocionales, socio afectivos, actitudinales, familiares y convivenciales que aporten a la formación integral del estudiante, las clases se planifican teniendo en cuenta los interés y motivaciones de los estudiantes y se incorpora la mediación pedagógica para fortalecer el manejo de los contenidos programÔticos. Sumado a esto se programan actividades y proyectos para el trabajo colectivo y cooperativo
promoviendo el aprendizaje significativo y la vinculación de los padres de familia en la formación de los estudiantes.
De las estrategias mencionadas en el blog se reconocen la importancia del reconocimiento y trato con los estudiantes, la motivación, la orientación didÔctica de las clases, la participación comunitaria y la comunicación asertiva.
Por otro parte, se considera que las estrategias asociadas a la proyección y metas debe ser permanente para motivar y proyectar el cumplimento y la responsabilidad en los estudiantes.
Emma Mellado Jimeno
En la institución educativa en donde laboro contamos con una docente de apoyo (fonoaudióloga) que se dedica casi que exclusivamente a acompañar el proceso inclusivo en el nivel de bÔsica primaria. En el nivel secundario que es en donde desarrollo mis clases poco hace esta profesional por acompañar el proceso, es por esto que al encontrarme con la necesidad de volver el aula inclusiva y en la medida de mis conocimientos y capacidades realizo: dialogo de saberes con los estudiantes, trabajo colaborativo entre estudiantes (talleres en binas), actividad del recreo compartido y acompañamiento con los padres de familia.
Buen dĆa mi nombre es Juliana Landero soy docente de primaria y me agrada este espacio en el que podemos compartir experiencias. La inclusión es un reto para nosotros como maestros y para lograrlo se necesita dedicación y empeƱo, es necesario en muchas ocasiones nadar en contra la corriente, porque hoy cuando mĆ”s se habla de inclusión son mĆ”s las instituciones que se esmeran por obtener resultados netamente acadĆ©micos y se esmeran mĆ”s por alcanzar buenos resultados en las pruebas saber 11, olvidando que nuestros estudiantes tienen habilidades y necesidades diferentes que lo hacen Ćŗnico y responder a estas es lo que hace nuestra labor especial.
En cuanto a las estrategias para hacer un aula inclusiva yo agregarĆa la 8 compartir experiencias, porque en la socialización con otros nuestra labor se enriquece y se fortalece.
Publicar un comentario